miércoles, 3 de julio de 2013

CONCEPTO DEL TIEMPO SEGÚN ORIENTE Y OCCIDENTE





Para comprender por qué Oriente es concéntrico y Occidente lineal hay que ir al fondo de su mentalidad y rastrear, desde el origen como se forjó la concepción del mundo de cada cultura. La mitología permite discernir en el subconsciente de orientales y de europeos dos ideas del tiempo radicalmente distintas: tiempo cíclico de Oriente y tiempo lineal de Occidente. Asia está regida por el signo del eterno retorno, de ahí su fatalismo-ese conformismo que irrita al occidental-y la inmensa paciencia de unas  culturas que se cierran, autocomplacidas, sobre sí mismas. Europa es la tierra del tiempo lineal, del viaje y el progreso, de los pueblos irredentos cuya mitología habla de una caída original, un trabajo de liberación y transformación, al final de los tiempos. La misma estructura que configura el pensamiento cristiano y judío se incorporó en el marxismo, cambiando caída por capitalismo, redención por lucha de clases y juicio final por disolución del Estado: es siempre la noción del tiempo lineal, del progreso, del trabajo, y como origen y motor de todo, la culpa. Tiempo lineal y culpa se apoyan mutuamente, pues aquel no existiría sin el origen, que es la caída: la culpa. Decía Lin Yutang que para hacer cristiano a un chino primero hay que convencerlo de que es culpable.


Interesantes reflexiones del libro Oriente y Occidente de Luis Racionero

19 comentarios:

  1. Interentasímo. Mucho que pensar. Estoy de acuerdo en la idea de la culpa de nuestra cultura. La llevamos grabada a fuego desde el nacimiento.
    Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, bien interesante,me gustó eso del grabado a fuego, así es...
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Superinteresante.....................la culpa, valiente troyano nos metieron en el disco duro, gracias y besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Demasiado bien estamos, Capitán, con tanto rollo que nos metieron en la cabeza....

      Besos

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Trini, siempre es interesante reflexionar sobre todas estas cosas, el tiempo y su concepto según las culturas...

      Saludos, amiga

      Eliminar
  4. María, esa linealidad que lleva a la culpa y que forma parte de la cultura y de la moral occidental es un estigma. Y que el cristianismo ha inoculado incluso en los no creyentes. Es el pathos que tanto caracteriza la forma de entender y enfocar el mundo de la órbita judeocristiana.
    Oriente no platea cielos o castigos. Más filosófico, busca el camino, el modo, la manera de alcanzar la armonía. En la unidad (el yin y el yang) o en el reencarnación.
    Ninguna cultura es ajena a los determinismos.
    Querida amiga, interesante reflexión.
    Un abrazo hasta ese hermoso lugar donde guacamayas y mangos dan color y sentido a la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es amiga, la culpa es una poderosa causa de sometimiento, eso lo saben bien los jerarcas, por eso lo han aplicado desde hace siglos. La armonía sólo se alcanza con la integración de los polos, el bienestar espiritual no puede ser producto de amenazas y castigos...
      Un gran abrazo, querida Felicidad

      Eliminar
  5. Primero que nada, la concepción del tiempo linea, es del pueblo hebreo, que es oriental. La concepción del eterno retorno, del tiempo cíclico, es de los pueblos indoeuropeos.
    Ergo, me parece que el señor Luis Racionero no estudió muy bien sus lecciones de historia.

    Si pensamos en los pueblos europeos pre-cristianos, por ejemplos los romanos, los etruscos, los celtas, los íberos, los germanos, todos tenían una concepción cíclica del tiempo. Al igual que la mayoría de los pueblos de Asia.

    La idea de tiempo lineal no proviene de ningún pueblo en particular, sino de una religión que se forma a partir de otra, con idea de 'corregirla', es decir, el cristianismo, que venía a corregir la desviación del judaísmo original. Y, mal que nos pese, el cristianismo, a diferencia de otras religiones, no es un privativa de ningún pueblo sino que al ser la primera religión evangélica, no distingue ese tipo de divisiones, sino que se cree por arriba de ellas.

    Hay que leer mucho antes de opinar sin más, porque se puede ser ingeniero y tener un master en urbanismo, pero aún así no saber de qué se está hablando.

    Saludos

    J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, José por tu aporte e interesante opinión.

      Saludos desde Caracas

      Eliminar
    2. Excelente precisión, además, la culpa no es un aspecto definitorio del cristianismo (es mas freudiana -sentido actual-); por cierto que la religión si tiene que ver bastante con eso, pero la religión no es la mejor manera de entender el cristianismo.

      Eliminar
  6. Interesante antológica para reflexionar ahora en que todo se desmorona. Solo el pensamiento libre nos descubrirá nuevos caminos.
    Abrazos
    Piedra

    ResponderEliminar
  7. Si, Miguel, buen momento para reflexionar sobre esta y otras muchas cosas.
    Un abrazo desde Caracas.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Creo, María, que además de la lógica diferencia oriente/occidente, como explica con el excelente ejemplo simbólico del tiempo cíclico y lineal Racionero, nuestra diferencia es forzada. El paradigma de la culpabilidad es cierto, se incrusta en los occidentales desde etapas iniciales de su vida, con o sin conciencia por parte de quienes se lo realizan o simplemente por la diferenciación que a lo largo de la Historia se ha potenciado desde el año 0 de nuestra época. Somos diferentes, si, lo somos. Muy diferentes, ¿porque nuestra mente no admite el fatalismo o porque lo admite en exceso? Esta es la cuestión. Muchos accidentales viven para alcanzar otra vida, ¿cuál? ¿Por qué no se vive esta que ya la tenemos? ¿Qué esperamos de un tiempo no vivido con la intensidad que se merece? ¿Somos conscientes de la escasa duración que pasamos unos junto a otros? ¿Por qué nuestro tiempo deja de ser cíclico o lineal y se transforma simplemente en adaptable a las circunstancias que para todos serían beneficiosas? ¿Sería posible esto y dejar a un lado fatalismos de cualquier índole? María, siento preguntar en vez de responder pero la lucidez de Racionero hace que se piense un poco, al menos un poco, acertada o desacertadamente.

    Un fuerte abrazo, querida María.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Antonio, cualquier escrito que te despierte tantas interrogantes, creo que de por si, vale la pena leerlo, así no estés de acuerdo. Muy interesantes tus reflexiones y tus preguntas al respecto.
      Un gran abrazo desde Caracas.

      Eliminar
    2. No existe el llamado año cero. El cero no es un año, es un momento. Lo que se cuenta a partir de ese supuesto 1 de enero, hasta el 31 de diciembre, es el año 1, pero no el cero.

      Saludos y Suerte

      J.

      Eliminar
  10. Es muy interesante reflexionar
    sobre estos conceptos
    hay mucho mucho mucho
    para opinar,
    un saludo

    ResponderEliminar
  11. Cierto M Teresa, hay mucha tela que cortar con este libro..., gracias por pasar, amiga.
    Saludos

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...